Lunes, 17 Junio 2024 12:25

Centro Cultural San Antonio celebra la herencia indígena en el Encuentro Cultural Raíces

Valora este artículo
(0 votos)



El pasado sábado 15 de junio, el Centro Cultural San Antonio se vistió de gala para celebrar su herencia indígena en el evento “Encuentro Cultural Raíces”. La Municipalidad de San Antonio, a través de su Programa de Pueblos Originarios, organizó esta festividad en el marco del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, coincidiendo con el solsticio de invierno, un momento de gran significado para las culturas ancestrales.

La Alcaldesa Constanza Lizana resaltó el objetivo de la actividad, indicando que “en este mes de los pueblos originarios, nos encontramos en este encuentro multicultural raíces, donde las artes y las culturas convergen. Celebramos nuestra multiculturalidad y patrimonio, y reflexionamos sobre cómo podemos generar una sociedad mejor.”

El evento resaltó la importancia de los diez pueblos ancestrales reconocidos en Chile: Aymara, Atacameño o Likan Antai, Quechua, Colla, Chango, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Kawéskar y Yagán. Además, se subrayó la riqueza cultural que trasciende estos grupos, enfatizando la diversidad que conforma el tejido social de Chile.

La jornada fue un despliegue de arte, con danzas, música y poesía que reflejaron la riqueza cultural de las raíces chilenas. La Escuela Carnavalera Pachakuti, fundada en 2022, encantó a los asistentes con su interpretación de la cultura carnavalera andina. Por su parte, la agrupación Wayrapa compartió su música andina con un fuerte mensaje social.

Sobre la parrilla de artistas, Carolina Malgüe Reyes, coordinadora del programa de pueblos originarios, destacó que “nos acompañan artistas nacionales de música indígena y rap mapuche. Todo esto para comenzar a conmemorar y reconocer este mes, como un ciclo de renovación e importancia para el hemisferio sur”.

El punto fuerte de la jornada fue, sin duda, Gonzalo Luanko, artista urbano conocido simplemente como “Luanko”, que con su reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional, logró captar la atención del público. Fusionado el rap y la nueva cumbia a través de sus letras en mapudungun, promoviendo así la revitalización de la cultura mapuche. “Desde una perspectiva mapuche, nos guiamos por el conocimiento ancestral. Hoy, en lafken mapu, la tierra del mar, ofrecemos un espectáculo vibrante que incluye rap en mapudungun y cumbia rapeada, lleno de flow y ritmos afrodescendientes”, señaló el rapero.

El “Encuentro Cultural Raíces” culminó con un llamado a la unidad y al respeto por los derechos de los pueblos originarios. La comunidad de San Antonio, con el grito de Marichiweu, reafirmó su compromiso con la preservación de la diversidad cultural, simbolizando un renacimiento de la justicia y la igualdad para todos los pueblos originarios de Chile.

Por último, es importante destacar que el solsticio de invierno del año 2024 ocurrirá el jueves 20 de junio a las 16:50 horas. Este es el instante preciso en que podremos celebrar y exclamar con alegría: “¡Kume we tripantu kom puche!”.

Visto 153 veces