127 mil millones de pesos es el monto de la inversión del moderno edificio del recinto asistencial de 57.000 metros cuadrados La alegría desbordaba el recinto del actual Hospital Claudio Vicuña en el auditorium de su Dirección, donde autoridades expusieron y explicaron los diferentes aspectos de la decisión superior de hacer el nuevo edificio para ese plantel de salud pública zonal.Representantes de la comunidad Mesa Ciudadana y otras entidades sociales que lucharon por eso fueron ilustrados por el director del Servicio de Salud Valparaíso/San Antonio, Dr. Dagoberto Duarte y otros personeros como el gobernador provincial Manuel Villatoro.Les detallaron la toma de razón de la Contraloría General de la República para adjudicar la licitación del nuevo edificio del hospital y los siguientes pasos hacia concretar en realidad ese anhelo de décadas por los habitantes de la provincia, como por ejemplo, que luego de esa reunión irían a Valparaíso a coordinar con ejecutivos de la empresa ganadora, Moller & Pérez Cotapos, facetas como firma del contrato, fecha de entrega del terreno escenario de la gran obra, inicio de faenas, entre otros detalles.También el director del SSVSA se comprometió a traer en los días venideros la maqueta del edificio desde Valparaíso, para que la ciudadanía local se haga una perfecta idea de cómo será su añorado hospital. El Alcalde de San Antonio aplicó un sentido futurista a la conquista, expresando que “siguiente etapa es lo que habrá en el interior; el personal humano y su equipamiento, para que sea un servicio de calidad en un hospital que se merece nuestra gente”.Omar Vera Castro añadió que “esto beneficiará también a zonas vecinas como Navidad, Rapel, San Pedro y quizás hasta el propio Melipilla”, agradeciendo luego a otras Autoridades y personeros públicos que bregaron hacia este logro histórico en las diversas etapas que ha tenido este proceso.Las autoridades resaltaron que esto no sólo es construir un nuevo edificio, “sino una normalización del hospital, donde habrá 380 incorporaciones de nuevos profesionales y otros trabajadores de los distintos estamentos, incluyendo especialistas que irán siendo formados en los tres años que se demorarán las faenas”. Añadieron que a esto se suman otras iniciativas ejecutándose o por hacerse en el área de salud pública como el Cescof de San Sebastián en la comuna de Cartagena, el Cesfam de El Tabo, el de Algarrobo, todos ya entregados, el Cesfam de Llolleo Alto ya adjudicado, el de Población “30 de Marzo” en Barrancas ya proyectado, constituyendo la mayor inversión de recursos hecha en este campo humano en toda la historia de la provincia de San Antonio.