INFORMACIÓN DEL TRÁMITE |
Proceso que permite acreditar ascendencia indígena a los hijos de padre o madre indígena
(incluso adoptivo), a los descendientes de etnias indígenas que posean al menos un apellido
indígena (por tres generaciones) y para aquellos que mantengan rasgos culturales de alguna etnia
indígena (forma de vida, autoidentificarse o ser conyugue de un indígena).
|
DOCUMENTOS A PRESENTAR |
- Presentar cédula de identidad al día.
- Certificado de nacimiento del postulante
y del padre o madre cuya ascendencia sea indígena.
- Acreditar que proviene de una comuna diferente.
- En
casos que se deba demostrar la tercera generación, se deberá presentar el certificado de
nacimiento el abuelo(a) y/o
bisabuelo(a) del postulante que presente la ascendencia indígena.
|
PROCEDIMIENTO DEL TRÁMITE |
- Dirigirse a la oficina de Asuntos Indígenas (ubicado en Sanfuentes 1850, detrás del
Edificio Consistorial).
- En caso de ser menor de edad, deberá ser acompañado por padre, madre o tutor.
- La acreditación sobre la tercera generación significa que el postulante cuenta en su rama
familiar con ascendencia
indígena, pero que ésta fue “perdida” al ser apellido materno. La tercera generación del
postulante corresponde a su
bisabuelo(a), quién al tener apellido materno, lo pierde al tener hijos (abuelos del
postulante). Por lo anterior,
se solicitan certificados de nacimientos necesarios hasta hallar la línea indígena.
- El plazo establecido por
CONADI para dar respuesta a esta solicitud es de hasta 60 días de corrido.
- Una vez finalizado el proceso,
usted será notificado vía telefónica o por correo electrónico por personal del departamento
de Asuntos Indígenas del
Municipio.
- Finalmente, los certificados se entregan de manera digital (por correo electrónico). En caso
de
no tener correo, puede solicitarlo impreso en el departamento de Asuntos Indígenas.
|
COSTOS |
|
OTRAS CONSIDERACIONES |
- El Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: la Mapuche, Aimara,
Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas y Diaguita del
norte del país, las
comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes.
|